acumulación

Drenajes, cuidados y manejos dentro de la enfermería

En todo procedimiento es vital el conocimiento de los drenajes, cuidados y manejos dentro de la enfermería. Descubí su uso para cada caso.


Tiempo de Lectura: 3 minutos

Desde el punto de vista de la enfermería resulta vital el conocimiento de los drenajes. Descubrí las principales características y cuidados para cada caso.

Un drenaje quirúrgico es un dispositivo que se utiliza dentro del campo de la medicina para evacuar sangre, pus u otros fluidos de un sitio anatómico en un paciente. Estos fluidos ejercen presión sobre la zona quirúrgica, como así también sobre los órganos, vasos y nervios cercanos.

En ese sentido, toda herida que no se drene correctamente retrasa la cicatrización. Por consiguiente, el aumento de la presión provoca dolor y además, una acumulación de líquido sirve como caldo de cultivo para las bacterias.

Continuando con la explicación, los drenajes corresponden a todo tipo de maniobra y material (ya sean tubos u otros elementos) que están destinados a la evacuación o derivación de secreciones o gases, normales o patológicos, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Estos sistemas actúan como un puente. Comunicando la zona donde se encuentra acumulado el líquido o el gas, con el afuera o con un sistema más adecuado.

Las sustancias pueden acumularse por diversos motivos. Traumatismos, abscesos o incluso, debido a alguna intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. Otra opción por la cual también se puede insertar un drenaje, es cuando un órgano, que generalmente se encuentra lleno (como puede ser la vejiga), debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una operación.

Objetivos de los drenajes

La ventaja más importante del drenaje es la seguridad. El hecho de que exista, permite que una cirugía sea mucho más segura. Ya que disminuye el riesgo de complicaciones, el dolor postoperatorio (puesto que hay menos tensión en la zona) y facilita la cicatrización de la herida.

Dentro de sus objetivos se encuentra:

  • Eliminar sustancias extrañas o nocivas
  • Obliteración de espacios muertos
  • Prevenir complicaciones post operatorias
  • Impide acumulación de líquidos
  • Impide acumulación de gases
  • Permitir cicatrización de segmentos
  • Realizar tratamientos específicos
  • Administración de soluciones

Características principales

Son varias las características que rodean a este tipo de técnica. Las cuales podemos resumir en:

  • Material suave
  • Flexible
  • No irritante
  • No deben descomponerse
  • Tendrán colector para cuantificar exudados

Clasificación

drenajes

Existen numerosas clasificaciones de drenajes, que varían según el tipo criterio que se utilice. A grandes rasgos a los drenajes los podemos agrupar en 3 grupos:

– Según su manera de drenar:

  • Pasivos: actúan por capilaridad, por gravedad o por diferencia de presiones.
  • Activos: la salida del material se produce mediante un sistema de aspiración.

– Según su mecanismo de acción:

  • Profilácticos: su función es evitar la formación de una colección, permitiendo su drenaje al exterior y de esta forma evitar complicaciones.
  • Terapéuticos: se utiliza para dar salida a colecciones ya formadas.

– Según su colocación:

  • Quirúrgicos: se colocan en la herida quirúrgica tras una cirugía.
  • Punción transcutánea: Su colocación precisa de la realización de una ecografía o Tomografía Axial Computerizada (TAC) para guiar durante la inserción hacia la colección a drenar.

Indicación médica

  • Prevención de fuga tras cirugía general: Uno de los riesgos de la cirugía son las fugas, para evitarlo se coloca un drenaje que puede indicar el origen de hemorragias internas.
  • Abscesos: Para evitar el cierre en falso de los abscesos, los drenajes expulsan las sustancias acumuladas y para evitar que se vuelva a infectar, se cerrará por segunda intención.
  • Lesiones traumáticas: Se coloca el drenaje para poder expulsar los líquidos extravasados provocados por dichas lesiones.
  • Tras cirugía radical: En la pérdida y acumulación de gran cantidad de líquido linfático y sangre, originadas en las grandes resecciones.

Cuidados generales

Desde el punto de vista de la enfermería, es sumamente importante el conocimiento de los drenajes. Los enfermeros son los responsables de cuidar y vigilar su correcto funcionamiento y sus posibles complicaciones. Entre los principales cuidados, se destacan:

  • Dotar de información al paciente, sobre los cuidados y recomendaciones básicas a tener en cuenta durante el tiempo que porte en drenaje.
  • Manipular siempre el drenaje con las manos lavadas, desinfectadas y con guantes.
  • Realizar cura diaria de la zona de inserción del sondaje y valorar signos de infección, filtración de exudado o hemorragias.
  • Cambiar las gasas de los drenajes diariamente, o siempre que el exudado manche el apósito exterior.
  • No realizar tracciones bruscas que puedan extraer de forma accidental el drenaje.
  • Anotar y valorar cantidad de exudado, apariencia (seroso, serohemático, purulento, hemático, bilioso, fecaloide), color, olor, sólidos encontrados y número de veces que realizamos el vaciamiento del colector.
  • Comprobar que el drenaje no ha sido extraído accidentalmente y que no se ha producido ninguna desconexión.
  • Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje.

Si sos parte de estos profesionales de la salud, podés buscar nuevos pacientes completando tu perfil en Big Blue People. Donde no solo podrán contratarte sino también valorar y opinar sobre cómo desempeñaste tu trabajo para que encuentres más pacientes. ¡Probala!

Guillermo Naveira

Similar posts

Suscribite para leer las novedades

Enterate primero de las novedades del Blog de BBP.